One Day in 2050: una ventana al futuro


¿Cómo será el 2050? ¿Cómo habrá rediseñado nuestro mundo el cambio climático? ¿Cuáles serán las noticias destacadas? Hemos hecho esta encargo a 365 personas de todo el mundo: redactar una noticia de un día señalado de 2050.

112 de ellas, de 18 países, han escrito en castellano.

En breve contaremos con el resumen temático del resto de capítulos (Cultura, Economía, Estilo de Vida, Fauna y Flora, Oceános).

LOS RETOS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Compilación de Isabel Silva - Embajadora por el Pacto el Clima de la UE. Creo en la alimentación sostenible, en la educación alimentaria y ambiental integrante.

2050 es el año de la Alimentación sostenible, después de años de investigación, planificación y estudios sobre mejoras en la producción y la gestión de alimentación. La sostenibilidad alimentaria es posible, y la escasez de alimentos es un reto que poco a poco va siendo superado por los avances en el desarrollo de la proteína vegetal y la proteína de insectos. Fue la proteína vegetal que salvó a la Tierra, según la noticia de José Luis Varela. Tuvo que ser debido al cambio climático y el peligro que suponía ya a comienzos del siglo XXI para nuestra existencia lo que logró que dejáramos de criar animales para nuestra alimentación. Por otro lado, Ignacio Lillo destacaba como las proteínas de las larvas de insectos se procesaron para que tengan el mismo sabor que las antiguas hamburguesas de ternera. Así, la mayor fábrica de carne artificial de la provincia se ha inauguró en el antiguo vertedero de basuras de Los Ruices, y tendrá capacidad para producir alimentos para unas 10.000 personas al día a precios asequibles.

España lidera la producción de alimentos respetuosos con el medioambiente: la producción intensiva ya es historia.  Agotadas las prórrogas de la OMS , se cumplieron  cumplen las fechas impuestas en relación a la prohibición de uso de los fertilizantes y productos agroquímicos que afectan a la salud de los ecosistemas del planeta, y se prohíbe el consumo de todo un arsenal de productos que dañan la biodiversidad del planeta, en una noticia de Marc Vergés.

Alberto Palacios destacaba por su lado cómo los espacios verdes urbanos convertidos en granjas de cultivo de alimentos de temporada permitían la accesibilidad a todos los ciudadanos, principalmente los socialmente desfavorecidos. Lo que venía siendo una declaración de intenciones años atrás, se ha convertido en una realidad manifiesta. Un tercio de los espacios verdes urbanos en las principales ciudades españolas se han convertido en granjas urbanas disponibles para la ciudadanía. Ahora todos tenemos acceso a una alimentación digna y saludable, las Ciudades Cero son una realidad.

Latinoamérica es pionera en la creación de los bosques de alimentos que proporcionan alimentos a la población y recupera el hábitat de la fauna silvestre, como quedó demostrado en los exitosos encuentros agroecológicos y regenerativos del suelo, realizados simultáneamente en 50 ciudades, en una pieza de Hernando Arenas Salazar.

A nivel tecnológico, 2050 deparó algunas novedades. El desarrollo de un nuevo estado-plataforma MIGRANT1267 logró  producir alimentos básicos sin tierra y sin agua dulce en su invernadero flotante con hidroponía con la obtención de aguadesalinizada  con la utilización deenergías renovables, reportado por Maria Passalacqua.  Después de años de trabajo en equipo y de colaboración han superado los principales obstáculos que conlleva vivir en un espacio sin tierra ni agua dulce para poder garantizar productos básicos para su alimentación.

El uso de la tecnología blockchain, el control de la temperatura, la impresión 3D, el control de la trazabilidad en todos los eslabones de la cadena alimentaria evita que los alimentos se desperdicien, en una noticia de Mariana Gasca, titulada ¿Cómo hemos logrado la soberanía alimentaria?. En el día de la Gastronomía Regenerativa hacemos recopilación de la transformación que ha vivido el sector propiciada principalmente por el estrés ambiental. Mundialmente se ha potenciado la proteína basada en hortalizas, granos y semillas. La aportación de la tecnología y la ciencia crearon las oportunidades para el desarrollo de sistemas eficientes. Educar la sociedad en temas como desperdicio cero de los alimentos, alimentación saludable y en consumo responsable es el núcleo que posibilitó un sistema sostenible, respetuoso con el medioambiente, cuidadoso con el suelo y valorando la labor de pequeños productores, un importante eslabón de la cadena.  

La alimentación saludable no es una quimera inalcanzable, según la Ley Europea de salud el 100 % de los productos ofrecidos en los menús de los colegios debe provenir de la agricultura ecológica y saludable. Esto ha reducido el gasto público en sanidad ya que algunas de las principales enfermedades (diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer de colon y recto, y desnutrición) eran causadas por una alimentación deficiente, la erradicación del hambre en todo el mundo es el mayor logro del 2050, el éxito de las políticas sociales eficaces y solidarias desarrolladas para unificar la gestión alimentaria, en una pieza de Marion De la Porte.  Todas recordamos el 2030 como el año del fin del plástico de usar y tirar. Pues el 2050 es el año de la llegada a la meta en lo que concierne a la alimentación infantil en los centros escolares.

La unión de los gobernantes de todo el mundo posibilitaron que el ODS 2 avance a pasos impresionantes y que muy en breve sea una realidad: hambre cero en el mundo. En su último informe ONU Global, Naciones Unidas señala que hemos alcanzado una de las metas más soñadas de la humanidad: que el hambre desaparezca de todas las naciones del mundo, según noticiaba Raquel Pelta.

Aún con todos los avances en alimentación debemos estar alertas para que todo no parezca una simple utopía, según Ángeles Parra. En el año 2021 la Unión Europea puso en marcha sus políticas de “Pacto Verde Europeo”, “De la Granja ala Mesa” y “Estrategia sobre Biodiversidad” con el compromiso de llegar al 25%de la superficie agrícola europea en ecológico en 2030; se declaró oficial el “Día Europeo de la Agricultura Ecológica”. Y nosotros pensamos que por fin el mundo nos escuchaba…, hasta que los gobiernos de todo el mundo se pusieronde acuerdo para producir ecológico.

 

Tenemos que seguir trabajando para que las próximas generaciones mantengan los avances y parámetros de sostenibilidad alimentaria alcanzados en las próximas décadas en una mejora continua.

NUESTRAS ABUELAS TENÍAN RAZÓN, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE EQUIVOCABA.

Compilación de Marçal Serra, experto en acústica, fan de Dalí y Gaudí.

“Las abuelas tenían razón, nos hablaron sobre reutilizar y no les escuchamos”. La acertadísima y sencilla reflexión de Magui Caviglia Cardone resume las mejores pero “catastróficas” noticias del año. Fuentes oficiales del Departamento Para la Supervivencia de la Universidad de Barcelona confirmaron el pasado septiembre que reutilizar los residuos habría sido clave para frenar la crisis climática.

La primera de estas noticias sucedió en marzo con el anuncio del almacén geológico profundo inaugurado en Villanueva de la Gesta, este almacén a 800 m de profundidad con una capacidad para 3.000 m3 de residuos radiactivos de alta actividad daba una bocanada de aire fresco a las autoridades, según nos cuenta Nuria Prieto Serrano, que tenían pendiente ubicarlos desde 2035 cuando cesó la actividad de las centrales nucleares españolas.  Ahora empiezan las actividades de vigilancia y control de los niveles de radiactividad en suelos y aguas del entorno.

En Junio también se anunció, tras más de dos décadas de reflexiones, “el punto final a la incineración en España, como nos comentaba la divulgadora científica Belén Rodriguez. Éste acuerdo entre Consejo de Medio Ambiente europeo y el Ministerio de Economía Circular de España ha permitido la transformación industrial de gestores finales que empleaban únicamente la incineración y vertedero para sus residuos no reciclables desde principios del siglo pasado.

El resumen del pasado año nos lo aportaba desde el Diario Mundo Circular Judit Rodriguez en su entrevista al máximo representante de las Naciones Unidas titulada “Una oportunidad perdida”.  En ella reflexiona sobre los devastadores efectos del incremento de la temperatura global que han obligado a acuñar el término de Estados Desaparecidos o Inhabitables debido a los Efectos del Cambio Climático y manifiesta que le gustaría haber podido advertir a los políticos del 2021 que la amenaza era real y los efectos, desoladores para la humanidad.

La noticia esperanzadora nos llega desde Barcelona directamente de la red ciudadana de agentes contra el ruido. Lucía Errandonea, en su artículo del El País “sistema de alerta ciudadana pone a raya la contaminación acústica” explica cómo esta red, formada actualmente por más de 1.000 vecinos, empezó su actividad hace más diez años con el objetivo de conseguir que el ruido no sobrepasase las recomendaciones de la OMS. A día de hoy, con su red de sensorización de ruido y sus acciones periódicas para mantener a raya el ruido, ya han conseguido reducir un 80% la contaminación acústica en diferentes zonas de la ciudad.

Descarbonización trumpiana en China: la globalización se queda pequeña

Compilación de Ana Romero-Càlix, utopista profesional, compagina la recuperación de variedades de vid con el periodismo apoclimático.

Si hace 30 años parecía imposible que las comunidades autogestionadas llegaran a ser una realidad para hacer viable un mínimo bienestar, actualmente puede convertirse en un lujo vivir en estos lugares, más seguros y alejados delas ciudades: África o el sudeste asiático son los principales destinos.

El aprovechamiento de los materiales en antiguos vertederos es una necesidad pese a los riesgos que implica su movilización y su reaprovechamiento, especialmente aquellos tóxicos enterrados hace más de 70 años.

Los mercados intervenidos son de primer orden (racionamiento bienes de consumo, políticas de control de compras de bienes) y los cambios productivos inapelables: el 2 de julio de 2050 ha cerrado la última fábrica de lápices. Sin duda ésta es la muestra detrás del cambio radical hacia una sociedad alienada y donde las capacidades individuales se subyugan al control social mediante la tecnología. Ahora bien, existen excepciones, como la vivienda en Brasil, que llenan de esperanza.

A principios de año, Joana Violeta exponía el estado crítico del mantenimiento de las pensiones debido a la inversión de la pirámide poblacional y a la baja población activa por debajo de los 70 años, lo que ha provocado que actualmente la pensión media represente el 28% del último salario (¡frente al 80% que representaba los años 20!). La natalidad negativa sólo puede ser contrarrestada por los movimientos como Ecoaldeas que apuestan por la cooperación, el autoconsumo, las tareas de cuidado, la bioconstrucción, la agricultura regenerativa y las energías renovables para superar la crisis global.

El sistema de bienestar hace ya décadas que ha dejado de existir y se está sustituyendo por nuevos modelos ligados a cambios poblacionales y económicos: el pasado febrero Juliana Montaño constaba que las migraciones al campo que están permitiendo recuperar tierras abandonadas por grandes capitales pero al mismo tiempo están haciendo subir el valor del suelo: migrar al campo no está al alcance de todos.

De hecho, los saberes vinculados a la tierra están siendo más valorados que los títulos universitarios: el poder de la subsistencia y la contribución a la sociedad y a finales de año, Neus Casajuana, informaba de la extinción de los modelos de consumo masivo como el Black Friday, una palabra anacrónica sustituida por las redes de intercambio, la compra de servicios, el diseño estandarizado o el uso compartido entre otros.

En verano nos llegó la triste noticia de la extinción de la escritura manual vía Camila Cárdenas. Las advertencias de los psicólogos en los últimos 20 años sobre la importancia de la escritura manual para el desarrollo del individuo de nada han servido. La última fábrica de lápices del mundo, en Brasil, ha sido víctima del uso exclusivo de la tecnología en el aprendizaje (hoy en día sólo el 1,3% de los niños ha usado alguna vez un lápiz). Las fábricas papeleras están también limitando producciones.

También en verano, por primera vez Rodolfo Pereira informó que el precio del carbono superaba el del oro. A pesar de no ser una noticia inesperada desde la firma hace 35 años del Acuerdo de París, la forma en que el precio del carbono ha superado el del oro ha sido chocante: la megacompensación de emisiones que China ha hecho comprando créditos en África y la extensión de 250 nucleares en su territorio prometen una “descarbonización trumpiana” y alejada de un verdadero cambio. P. Trump (hijo del expresidente Trump) ha recuperado la historia frase del conocido antidemócrata: “China es nuestro enemigo y quiere destruirnos”.

Afortunadamente, en verano nos llegó una noticia para la esperanza: ¡en Brasil, la vivienda para todos es una realidad!. El país está demostrando una vez más que los cambios con voluntad política son posibles con el otorgamiento de una vivienda a la última familia que todavía vivía en zona de riesgo y protección ambiental: la familia Augusta. Según informaba Ana Wernke, con este hito, se culmina el Pacto Latinoamericano y Caribeño por la Vivienda y la Vivienda Digna. 30 años de rehabilitación del paisaje y garantías de la calidad de vida para las familias empobrecidas.

Desgraciadamente, el año termina con la constatación de que en los últimos 30 años no se ha conseguido paliar la emergencia de la pobreza energética, a pesar de la primera Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en 2019, y pese a 70.000 vidas salvadas, todavía se han producido 230.000 muertes. La continua escalada de los precios de la energía o los bajos ingresos de los  siendo un problema estructural y los esfuerzos para la rehabilitación de edificios resultan claramente insuficientes. Más de 8 millones de viviendas construidas en 1980 o anteriores todavía son... como eran, informaba Joaquim Arcas.

We use cookies to improve your experience and to help us understand how you use our site. Please refer to our cookie notice and privacy policy for more information regarding cookies and other third-party tracking that may be enabled.

A 365º unique vision of our future

Contact us at news@oneday2050.org
Spread the message using your social media and contacts. Follow us in Linkedin.


© 2021  OneDayin2050 | Design by Wakatobi.eco

Intuit Mailchimp logo